The situation of migrant women and their access to rights. Migrant women organizing. Building communities and alliances.
Reading materials:
(SPANISH Report) La investigación «Mujeres negroafricanas y Derechos Humanos Andalucía», ha buscado identificar las violencias y múltiples fronteras, visibles e invisibles, que día a día enfrentan las mujeres negroafricanas en Andalucía. El informe realiza un recorrido narrativo partiendo del análisis del impacto de las vías legales y seguras (o su inexistencia en este caso) en las vidas de las mujeres negroafricanas. Proyecto coordinado por Alianza por la Solidaridad
Puedes acceder al informe a través de este enlace: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/casos/mujeres-negroafricanas-y-derechos-humanos-en-andalucia

(SPANISH & EUSKERA report) Vidas que Cruzan Fronteras. Durante 2019 CEAR-Euskadi realizó una investigación con el objetivo de visibilizar las violencias que enfrentan las mujeres subsaharianas que cruzan la Frontera Sur del Estado español. Para ello se entrevistaron a más de 40 organizaciones que trabajan en Melilla, Ceuta, Marruecos y en la península, así como a mujeres subsaharianas que han cruzado esa zona fronteriza. Este proceso ha dado dos resultados: el libro de relatos ilustrados “La mujer que quiso saltar una valla de seis metros” y este informe: https://www.cear-euskadi.org/producto/vidas-que-cruzan-fronteras-un-analisis-feminista-sobre-la-frontera-sur/.

(ENGLISH report) : Is this the Europe we want? Feminist Approaches to gender, migration and democracy. This publication builds on various sources: On the one hand, it is a collection of speakers’ contributions at the Conference “Democracy and equality beyond borders: Promoting and strengthening asylum seeker, refugee and migrant women’s rights” on 7th March 2018 in Brussels. On the other hand, the publication unites analysis on gender, migration, and democracy by the five project partners from Austria, Belgium, Poland, Spain and Sweden. Access to publication: https://www.karat.org/app/files/2018/11/what-europe-we-want_erasmus-publication.pdf

[ENGLISH-SPANISH-EUSKERA] The main purpose of this research is for it to be a tool to promote the right of asylum for those who arrive to the Basque Autonomous Country (BAC) or the Spanish State fleeing organized crime, such as human rights defenders. It also expected for it to be useful for other purposes or needs of organizations and collectives from El Salvador, Honduras, Mexico, or the Spanish State.
Access full report here: https://www.cear-euskadi.org/producto/huir-para-vivir-tejiendo-alianzas-que-protegen-frente-al-crimen-organizado/

[SPANISH report] el presente estudio de investigación pretende aportar información desglosada que demuestre el grado de discriminación que sufren las mujeres de ascendencia africana en distintos ámbitos en España, con el fin de promover su acceso igualitario a la educación de calidad, el empleo, la vivienda, la salud y los servicios sociales, y contribuir a una mejor formulación y puesta en marcha de políticas públicas que, desde una perspectiva de derechos, permitan avanzar en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. A lo largo del estudio, también se destacan una serie de buenas prácticas y se presentan recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas.
Access full report here:

(SPANISH report) En este informe se analizan las acciones llevadas a cabo por el gobierno español para la implementación del Plan de Acción de la Resolución 1325 sobre mujer, paz y seguridad. Este informe es una versión ampliada del Estudio realizado por CEIPAZ para la Global Net- work of Women Peacebuilders (GNWP) con sede en Nueva York, que ha realizado un seguimiento del grado de aplicación de la Resolución 1325 en diversos países como Nepal, Afganistán, Burundi, Canadá, la República Democrática del Congo (RDC), Fiyi, Nepal, Países Bajos, Filipinas, Ruanda, Sierra Leona y Uganda . Este año se incluye el caso de España y Nepal, entre otros. Los resultados del informe han sido presentados ante Naciones Unidas, con motivo de la celebración del undécimo aniversario de la aprobación de la resolución.
Aceso disponible en: https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/04/4.-DOC.-DE-TRABAJO-9.pdf

(SPANISH report) Esta investigación/diagnóstico, su objetivo es evidenciar las principales problemáticas, demandas, necesidades y retos que enfrentan las mujeres migrantes en la ciudad de Madrid. Es fundamental, por tanto, escuchar sus voces y experiencias pues a través de ellas será posible visualizar de qué manera desarrollan proyectos y estrategias de resistencia, considerando la diferencia que implica “ser” migrante.
Reportaje disponible en : https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/ALIANZA-MUJERES-MIGRANTES-COMO-SUJETOS-ESTUDIO.pdf

(SPANISH Investigation) Mujeres por una Andalucía Diversa es un proyecto que surge de la sinergia de mujeres migrantes y de Alianza por la Solidaridad como organización, el proyecto tiene como objetivo promocionar las aportaciones de las redes de mujeres migrantes a la convivencia intercultural, diversidad e igualdad de oportunidades en Sevilla. A continuación nos acercamos a conocer analizar y reflexionar sobre las prácticas interculturales y de inclusión social realizadas por mujeres migrantes de diversos orígenes en interacción con la población autóctona en el barrio de El Cerezo en Sevilla. Nos adentramos al barrio a partir de una breve descripción del contexto, para situar los cuatro casos identificados.
Investigation disponible en: https://participamostransformamos.org/wp-content/uploads/2021/06/Gu%C3%ADa-Prácticas-Interculturales-de-Inclusión-Social-Mujeres-Migrantes-de-El-Cerezo.pdf

(SPANISH Investigation) El informe Mujeres en Movimiento residentes en la Ciudad de Madrid. Indicadores sociodemográficos ofrece un retrato de las características sociodemográficas del colectivo de Mujeres en Movimiento que residen en el municipio de Madrid.
Este informe recoge información de suma importancia que permitirá, en las siguientes fases de la investigación, identificar la diversidad de vulneraciones de derechos humanos que afronta el colectivo de mujeres en movimiento residentes en Madrid, así como identificar áreas de mejora en las políticas públicas madrileñas desde un enfoque de Género, DDHH e Interseccionalidad, los dos objetivos del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid: Mujeres en Movimiento y su derecho a una vida libre de violencia y discriminación, en el que se enmarca este informe.

(SPANISH) Este documento recoge las propuestas de actuación política elaboradas a partir de las violencias de género, más allá de las violencias tipificadas por la ley, que han sido identificadas desde las experiencias de vida de mujeres migrantes. Todo ello, poniendo de manifiesto las relaciones de desigualdad de género específicas de las mujeres migrantes, a través de la identificación de las violencias que atraviesan durante el proceso migratorio.
En este sentido, las múltiples voces de las mujeres migrantes desempeñan un papel central en la construcción colectiva de territorios libres de todo tipo de violencia y habitables para todas las personas. Es por eso que, la participación activa de las mujeres migrantes en los diferentes talleres es el corazón de esta publicación; realizada en el marco del proyecto “Mujeres migrantes construyendo territorios libres de todo tipo de violencias”, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Disponible en: Mujeres migrantes. Construyendo territorios libres de todo tipo de violencias

(ENGLISH REPORT) Undocumented migrant women are one of the most vulnerable groups, finding themselves at the intersection of multiple forms of systemic discrimination and violence. The COVID-19 pandemic has amplified existing discrimination and violence against women and created new outcomes that disproportionately impact migrant women and girls. In the face of this unprecedented health emergency, European countries adopted extraordinary measures such as extensive lockdowns, restricting freedoms and human rights in the process. Migrant women and girls have been overwhelmingly affected by these measures, which illustrates the failure of legislative systems across Europe to effectively guarantee migrant women and girls the enjoyment of their protected rights. It is highlighted the augmented risk, for women in precarious situations, to lose their legal status and to consequently be exposed to more violence. This concerned, in particular, domestic and care workers at risk of losing their jobs and housing, asylum-seeking women whose applications for permanent status were delayed indefinitely, victims of male violence in the home whose legal status depends on their spouses, and women in prostitution including victims of trafficking for sexual exploitation. Regretfully, as Europe recovers from the pandemic, these women continue to live at extreme risk of unemployment, poverty, homelessness, trafficking, male violence in the home, exploitation in prostitution and labour exploitation, and femicide, while continuing to live behind multiple barriers to justice, and in fear of losing their legal status.
During the COVID pandemic, in partnership with legal firms of TrustLaw (Thomson Reuters Foundation), ENoMW conducted a legal mapping on undocumented migrant women’s access to fundamental rights in nine European countries (Belgium, France, Germany, Italy, Portugal, Hungary, Spain, Sweden and Greece) as well as EU level. The report also examines access to rights of the four groups at risk of losing documented states, (women asylum seekers, migrant women victims of domestic violence, women victims of trafficking and sexual exploitation and female domestic workers).
Available at: Undocumented Migrant Women in Europe: A neglected chapter in fundamental rights protection

(SPANISH REPORT) El informe “Derechos Humanos en la Frontera Sur” 2022 es la suma de, por un lado, un análisis cuantitativo y cualitativo de las entradas de personas realizadas por puestos no habilitados en la Frontera Sur española durante el año 2021; y, por otro, un monográfico que pretende visibilizar un territorio fronterizo caracterizado por la no protección plena de derechos, en este caso, centrándonos en las experiencias y confrontaciones desarrolladas por las mujeres que lo transitan. Nos acercaremos a un escenario que no solo destruye vidas, sino que violenta los derechos fundamentales con acciones como las expulsiones, las devoluciones, las deportaciones, los encierros u otras estrategias para el bloqueo de un derecho universal como es el de la libre movilidad.
En todo este entramado, el género aparece claramente invisibilizado. Sin embargo, la protección de la vida de mujeres que son perseguidas por sus ideales políticos, su identidad-orientación sexual o por haber sufrido distintas formas de violencia de género se reconoce en el contexto internacional y se recoge en convenios, convenciones, conferencias mundiales y leyes. Así mismo, es preciso reconocer que la migración para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir y confrontar los contextos de agresión física, psicológica, sexual o estructural que experimentan ellas, sus familias o sus comunidades.
Disponible en: Mujeres y Frontera Sur. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022
